Al Cine y sus Reseñas
Amigas y Amigos, el proyecto Al Cine con Ni Tan Spoiler, ha finalizado, dejándonos muchos aprendizajes y ganas de poder realizar el próximo año una nueva edición y sostenerlo en el tiempo.
Por lo que como ultima entrega, les dejamos los comentarios de nuestro equipo de panelistas en este nuevo ciclo de apreciación cinematográfica
Alejandra Monroy
Conversatorio Inclusión Social y Equidad
El Chacal de Nahueltoro, gráfica el crimen que llevo a cabo Jorge Valenzuela Torres hacia una mujer y sus cinco hijos en el año 1960 en la localidad de Nahueltoro.
Jorge apodado "El Chacal", vive desde su temprana infancia sumido en la pobreza y en el abandono, más que vivir Jorge sobrevivía a las precarias condiciones en las que se desenvolvía, en un Chile donde existía una pobreza cruda y con una importante desigualdad en su población, Jorge sin educación y con trabajos empobrecidos, se encuentra con Rosa y sus hijos, quienes también se encontraban sobreviviendo a una pobreza extrema y un reciente duelo, uniéndolos las similitudes de su realidad, bajo este contexto comienzan a compartir sus vidas, sin embargo, el cúmulo de las amargas experiencias y el alcohol pasan la cuenta y Jorge termina asesinando a 6 personas. Ya en la cárcel Jorge tiene la oportunidad de por primera vez en su vida, conectar con sus sentires, educarse y sentirse parte de un lugar y un grupo visualizándolo como su familia, lo cual le había sido negado por distintas circunstancias fuera de la cárcel, apareciendo un sacerdote que cumplió un papel de padre para él.
Jorge ante los avances y el darse cuenta de la magnitud de sus crimines refiere que el quiere pagar su responsabilidad en la cárcel, pero que puedan absolverlo de la pena de muerte que se le había sido entregada, quedando sujeta esa decisión y el futuro de Jorge al presidente de la república de época.
La película utiliza muy bien el realismo social para el desarrollo de la trama, desde mi mirada profesional considero relevante como se gráfica de manera tan real la pobreza y los conflictos sociales que se producían en torno a ella y la dicotomía que hay en ellos. Se utilizan las locaciones reales donde ocurrieron los hechos, junto a ellos se utilizaron los textos y audios oficiales de la investigación policial para la creación de la película, haciéndola aún más realista, sin duda una gran película del denominado "El nuevo cine chileno".
Conversatorio Genero
Esta película gráfica la historia de María Gatica de 27 años, la que luego de quedar embarazada de su cuarto hijo, decide junto a su esposo practicarse un aborto.
María es lavandera y vive junto a su familia en los llamados conventillos, los cuales fueron populares en los años 60. Como familia viven en una precaria situación económica, lo que influye directamente en la decisión para practicarse un aborto. María mantiene una conversación en primera instancia con una vecina que se encuentra en la misma situación y deciden ir donde una abortera que es bien recomendada. El aborto no sale como se esperaba, terminando Maria en el hospital en una situación de salud muy delicada, debatiéndose entre la vida y la muerte, en ese proceso María vive momentos de reflexión sobre su decisión, su cuerpo y sexualidad.
Desde mi mirada profesional la película tiene una mirada vanguardista para los años 60 en los cuales fue grabada, respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y la posibilidad de decidir sobre aquello. Actualmente contamos con un modelo de salud hegemónico con una mirada biomédica y fuertemente patriarcal donde se cuestiona y se ejerce opinión sobre el cuerpo de las mujeres, sin que tenga la mayor relevancia la opinión de la propia mujer, en relación a la forma de parir o si queremos o no parir, en este contexto la mujer esta subordinada. El Aborto es un tema controversial, donde se pone énfasis en aspectos éticos y valóricos y se olvidan aspectos socioculturales que en la gran mayoría de las ocasiones influyen como factor fundamental en la decisión a la hora de practicarse o no aborto, ante lo señalado rescato que la película no se tiñe de un juicio subjetivo valórico respecto al aborto y la decisión de Maria, graficando su historia desde una mirada objetiva y realista, utilizando el realismo social en el desarrollo de su trama, considero que la fotografía del filme le entrega un valor agregado. Para mi esta película a pesar que han pasado sesenta años desde su grabación, es completamente atingente a la realidad que vivieron y aún viven muchas mujeres, con la cual se abre una espacio de conversación mas que necesario sobre el tema.
Niña No, Niño Menos da una mirada con un pensamiento crítico hacia la identidad de género, el cual propone como reflexión el no quedarse con la identidades impuestas por la cultura hegemónica, mas bien crear tu propia identidad desde tus experiencias y sentires , desaprendiendo los preceptos y prejuicios sociales y culturales.
Ariel Torres
Conversatorio Inclusión Social y Equidad
Chacal de Nahueltoro, película Chilena dirigida por Miguel Littín, que se dirige y se escribe en un momento histórico de la sociedad chilena que no solo se enmarcaba en un cambio de tipo político, sino también a nivel social, cultural y artístico, y esta película es prueba de ello.
Esta producción cinematográfica entre otras cosas retrata el olvido …
Pero ¿Por qué el olvido?, fundamentalmente porque retrata el olvido histórico que existe hacia el campo, hacia lo rural, hacia los derechos de la infancia, hacia la felicidad de un pueblo que vive en el olvido, históricamente postergado, históricamente esperando.
La película sutilmente nos muestra como este olvido va configurando a una persona, la falta de oportunidades, la falta de educación, la falta de una cultura que permita generar bienestar.
Esta palabra … BIENESTAR .. Tan esquiva, tan manoseada, tan utilizada en tanta campaña política, tan citada por tanto político, tan prometida, tan esperada pero nunca alcanzada.
Resulta ser dicotómico como Jorge del Carmen Valenzuela Torres, más bien conocido Chacal de Nahueltoro encuentra esta felicidad en una cárcel, comienza a sonreír, comienza a soñar, comienza a ser feliz y al parecer comienza a sentir esta endorfina, la cual por año le fue arrebatada, le fue prohibida.
Miguel Littín, nos muestra una obra magistral, retratando y abordando los contextos sociales y como estos influyen en nuestra vida diaria, en nuestra toma de decisiones pero por sobre todas las cosas en caer en un olvido .. un olvido de felicidad.
Conversatorio Genero
Aborto, película dirigida por el gran Pedro Chaskel, quien haya sido el gran mentor de muchos y muchas cineastas de este pequeño país llamado Chile. Un Chile que ya en esos años la palabra aborto provocaba repulsión, indignación y que por las propias palabras del director se nomino de esa forma para provocar a la audiencia, pero por sobre todo en la derecha y en la iglesia católica de esos años.
Aborda una temática tan esquiva para este $hile, este $hile que por años ha decidido patriarcalmente por el cuerpo de chilenas, hombres blancos, deciden por el cuerpo de mujeres, bajo el lema de la vida, de la iglesia o de este ser que nadie ha visto pero que mucha gente cree, de Dios.
Retrata como las mujeres deben vivir este proceso, muchas veces de manera individual, solitaria o hasta incluso escondiéndose, tomando decisiones por un grupo familiar, en un contexto lleno de juicios y prejuicios La historia de una mujer de clase obrera, sumida en la pobreza, que al realizarse un aborto sufre complicaciones de salud, es una escena que se repite en todas las épocas y en todos los lugares del mundo, es una suerte de Deja vu, que se repite una tras otra y otra vez, es un uróboros de las problemáticas de la mujer, es un cuento de nunca acabar.
Aborto nos muestra el retroceso que ha existido en Chile en esta misma materia, puesto que, "Sara Astica" debe auto realizarse un aborto clandestino, sucumbiendo a todos los peligros que esto implica, no solo de tipo biológico, sino también de tipo psíquico como también social.
Juan Riveros
Conversatorio Inclusión Social y Equidad
¿Qué es aquello que nos hace quedar juntos?, por qué existen grupos que se quedan más y otros que se quedan menos tiempo? O ¿Por qué el grupo cambia en relación a otros grupos?
Para Levron el alma de las masa esta atravesada por una inconsciencia colectiva en que los sujetos dan riendas sueltas a los impulsos y se pierde la identidad. Y se sigue un yo ideal que puede ser gráficado en la idea de un líder.
Para Freud esto no puede ser una norma, mas bien es una excepción, para hablar del yo, ósea del individuo, se necesita de un otro, la psiquis humana no se puede observar desde otra mirada que no sea desde las relaciones, como es el caso de la infancia, donde se comienza ha ampliar el ser humano a otros grupos en donde se juega al igual que en sus inicios el amor, los otros comienzan a ser objetos de deseo o de odio. Es por esto que al parecer existirían dos tipos de masas, una efímera, las cuales no tienen lideres y sé disuelven rápido y otras artificiales que tienen líder, son duraderas y son estables. En estos últimos se juega mas un tipo de amor cortado por la libido (relación entre el sujeta(o) y la perdida), esta relación sexual, no tiene conexión con el amor romántico, sino mas dirigido ha un tipo de amor en donde existe ternura y fraternidad eso explicaría el tipo de adoración tanto a ellos mismo como a quien es el líder, sin embargo estos grupos cuando se relacionan con otros grupos suelen rechazarse por un nueva perdida que amenaza. Su identidad se ve afectada.
Conversatorio Genero
En el conservatorio anterior expuse la idea de conformación de los grupos y que los sujetos siempre son sociales, por lo tanto, todo problema individual es una conexión conflictiva que designa el trauma e incluso lo determina como una amenaza, y este malestar se escribe en la cultura. Si lo pensamos de alguna forma es un miedo, un miedo que tiene principios de auto censura y de censura social. Es por esto que los sujetos no son el reflejo de la sociedad, no somos una tabula raza, la sociedad, la familia o los grupos no condicionan a los y las sujetos.
Los seres humanos tienen muchas mas cantidades de lazos con otros y con otros objetos, debido a que se tiene un principio de placer, de deseo que tienen renuncias en donde las personas ven en detalle lo singular (sexuación), donde se juega los acuerdos y desacuerdos.
No podemos estar adaptados sin ese dinamismo psíquico, sin ese conflicto de permitirse desear. Esto no tiene tanta relación con lo moral o las leyes sociales. Es por eso que necesitamos saber siempre cuál es el conflicto, ya que a partir de esto se llega al deseo.
Ese entremedio subjetivo en donde se juega tanto el deseo como el limite de este, en lo legitimo. Una ley, un mandato, una obligación implican una serie de renuncias y por ende, es un sacrificio. Es bajo esta idea que muchas veces los grupos se comportan como el rebaño, y eso siempre tiene un costo, pero si el amor es el sentimiento que hace quedarse mas tiempo a los sujetos, es porque la falla encuentra a un otro de forma amable. No es por la violencia o el odio, sino en la capacidad de sentir la vulneración como un poder. Es por esto que la pena de muerte, la inserción social, el aborto, el genero, la sexualidad u otro fenómeno no existe para los sujetos, por qué es un limite que solo sé bordea. Y que se nos presenta como algo lejano y observable, como si eso no estuviera de forma implícita o explicita en todo lo que hacemos, todos han sufrido alguna pena que te llevo a estar ante la mirada de lo que nos domina, como una pena de muerte, todos de alguna forma hemos sido abortados y de alguna forma también hemos tratado de llevar lo que deseamos a un espacio mas haya de lo natural, en busca de una definición singular que trascienda los limites de la reproducción.
"Este programa se financia, gracias al Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2023 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de Atacama".